Ciudad de las perpetuas Gardenias:
Habiendo recibido este nombre el recordado poeta ARMANDO LAPARRA quien vivió enamorado de nuestro pueblo. Pero don J. Efraín Castillo, nos hace la siguiente aclaración que dice así: “El porque de Villa de las Perpetuas Gardenias”. Ya se dijo antes que Coatepeque, estaba clasificada como: “Villa”, y entre sus flores se cultivaba mucho la “Gardenia”, tanto que era famoso el jardín de doña Ángela de Monzón, esposa de el Señor Matías Monzón, uno de los antiguos vecinos del lugar en la salida de Quetzaltenango, quien residía a la par de donde se encontraban los talleres del señor Abraham Rodas, de dicho jardín salían muchas flores para distintos usos, pero en gran cantidad las flores de Gardenia, que comúnmente hemos conocido como jazmín del cabo.
Aún en el año de 1932, se habían cultivado muchos arbustos de Gardenias en el parque Central, y de allí que el recordado “AEDA” Quetzalteco Osmundo Arriola, llamará a Coatepeque, Villa de las Perpetuas Gardenias, cabe señalar en una publicación periódica que se debía al también recordado poeta Armando Laparra, pero en realidad fue acuñada por el Vate Arriola.